U4

Bizantina

(Extraído de: https://www.mercaba.es/articulos/imperio_bizantino_medio_y_tardio.htm)

ALTO MEDIEVO VI d.C.

En esta arquitectura destaca el interior dejando más de lado el exterior. El único edificio civil con importancia es el Magnum Palatio. A consecuencia de la proliferación se desarrolló la necesidad de construir edificios para ellos, como hospitales, orfanatos… . Se modifican los ejes para conectar los edificios religiosos. Se utilizaba mucho la piedra.

En este período se construye la Santa Sofía, que se considera la unión entre el imperio y la Iglesia. Es una antigua basílica cristiana, posteriormente convertida en iglesia ortodoxa, más tarde en mezquita.

La arquitectura militar es aquella que tenia mucho en cuenta la protección de las ciudades, por eso eran pequeñas, para poder protegerlas mejor. Restauraron murallas y aumentaron el número de centros fortificados.

Prerrománica

(Extraído de: https://www.skuola.net/storia-medievale/alto-medievo.html)

El sistema anterior se transforma al Imperio Romano por un sistema piramidal, y se empiezan a construir castillos, que aun perduran en la actualidad.

Longobardos: poblaciones convertidas al cristiano y que no tenían mucha tradición arquitectónica.

Visigodos: se desarrolla una arquitectura eclesiástica.

Carolingios: voluntad de desarrollar el arte clásico. Una vez más la religión es fundamental con la construcción de monasterios. Además vuelven a construir arquitecturas monumentales como palacios y catedrales.

Sajones Otonianos: tras la anarquía feudal se unen al cristianismo y hacer edificios religiosos.

Islámica

(Extraído de: https://universes.art/es/art-destinations/sharjah/museums/sharjah-museum-of-islamic-civilization)

Destaca el uso de las torres como elemento defensivo y mirador del paisaje y el agua. También producen nuevos tipos de arquitecturas como las mezquitas con fines religiosos y higiénicos. Destacan la repetición de módulos geométricos.

Románico

(Extraído de: https://www.sorianitelaimaginas.com/rutas/ruta-del-romanico-soriano/)

Debido a la inestabilidad política los palacios se refuerzan y pasan a ser castillos. La religión cristiana aumenta tanto su influencia que incluso la arquitectura se ve afectada por esta. Lo fundamental de esta etapa es el uso del arco redondo y la bóveda romana

Gótico

(Extraído de: https://concepto.de/gotico/)

S. XII-XV

Nace nueva clase media, los burgos, promotora de la arquitectura y el arte. Los constructores enseñan una nueva técnica para reforzar las bóvedas, los nervios diagonales para aligerar. Además el arco de medio punto limita la altura, por eso la invención del arco ojival.

CATEDRAL: la casa de Dios, un Dios al que le temen por eso las alturas tan altas. Hubieron mejoras como el arco apuntalado y las bóvedas nervadas, pero su construcción más espectacular fue el arco ojival, que supone la practica extinción de los muros, y los reemplazan con vidrieras. La planta sigue la tradición basilical.

EDIFICIOS CIVILES: Se construyen ayuntamientos, palacios universidades… . Los palacios señoriales eran el lugar simbólico y administrativo del poder.

Renacentista

(Extraída de: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19059/arquitectura-del-renacimiento/)

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las bellas artes.

Destacaron los arquitectos Brunelleschi, Alberti, Palladio y Michelangelo.

Barroco

(Extraído de: https://www.novaviviendas.com.ar/arquitectura-barroca)

S.XVII-XVIII

La arquitectura barroca apareció en la península ibérica, en lo que hoy es Italia, en una época en que las ciudades-estado gradualmente habían ido perdiendo su independencia y estaban bajo la dominación extranjera, primero de España (1559-1713) y después de Austria (1713-1796). Se inició en Roma a principios del siglo XVII, se difundió primero por las ciudades italianas y, luego llegó al resto de Europa y América y ejerció su influencia en todo el mundo católico. Precedido por el Renacimiento y el manierismo, se desarrolló a lo largo de todo el siglo XVII, durante el período del absolutismo,1​ y fue sucedido por el rococó y el neoclasicismo.

Destaca Bernini y Barromini y una nueva moda artística, el rococó que surgió en el Barroco en Francia en el siglo XVIII y caracterizado por una ornamentación abundante y refinada.

Neoclasicismo

(Extraído de: https://cards.algoreducation.com/es/content/FTG6CUx9/arquitectura-neoclasica)

S.XVIII-XIX

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico occidental que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, coincidiendo luego con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores llaman clasicismo romántico a la producción neoclásica de la primera mitad del siglo XIX, jugando con el oxímoron (oposición de términos), ya que además de coincidir con el romanticismo, estilísticamente compartía rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las edificaciones clásicas grecorromanas.

S.XIX

(Extraído de: https://haarte.blogspot.com/2016/04/la-arquitectura-del-siglo-xix.html)

Se aumenta la población, por tanto existe un derrumbe de murallas y nacen nuevas técnicas, formas y tipologías en la construcción. Contrariamente al estilo nuevo de la industria, se añoraban los estilos anteriores como el barroco, el gótico… (neo-barroco, neo-gótico).